miércoles, 12 de abril de 2017

COMPROMISO DE IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL

Nos comprometemos a implementar el Currículo Nacional. Los primeros pasos.


1. Aspecto que se deben profundizar respecto al Currículo Nacional.

Los aspectos que necesitamos profundizar en el conocimiento y desarrollo del currículo son:
·         Evaluación formativa
Porque tenemos dificultades para evaluar al término de cada sesión, de esta forma no identificamos las dificultades de aprendizaje. También nos falta considerar los desempeños en la evaluación y las evidencias de aprendizaje.
·         Enseñanza
Necesitamos tener mayor claridad en los conceptos y aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos de las áreas de Ciencias, Personal Social y producción de texto.
También desarrollar las capacidades que permitan que nuestros estudiantes sean críticos, reflexivos.

·         Planificación curricular
Si bien determinamos adecuadamente los propósitos de aprendizajes, mostramos dificultades en establecer criterios para recoger evidencias de aprendizaje y diseñar y organizar estrategias y condiciones pertinentes para el aprendizaje y la retroalimentación en el engranaje de la planificación.
Aún estamos conociendo y aplicando el currículo Nacional y a nivel regional aún no se realiza la diversificación. Sin embargo, estamos haciendo el intento de adecuar al nivel y grado.

·         Definiciones claves
En lo que se refiere a los estándares de aprendizaje y desempeños, aún tenemos dificultades para evaluar y precisar los desempeños.


·         Aspectos principales a implementar

Implementaremos los grupos de inter aprendizaje para fortalecer nuestros conocimientos sobre el proceso de planificación.
Realizaremos un taller de evaluación formativa, teniendo en cuenta los estándares de aprendizaje.


 3. Tareas a realizar en la  institución por cada aspecto priorizado.
ASPECTO
TAREAS
Tiempo
Responsables
EVALUACIÓN FORMATIVA

Formar círculo de estudio por turno.
Mayo
Área de impulso pedagógico
Investigar y acopiar material de lectura sobre evaluación formativa.
Mayo
Todos los docentes y directora
Leer y analizar y formular nuestras dudas.
Mayo y quincena de junio
Todos los docentes
Poner en práctica el producto de nuestra investigación y aprendizaje.
Junio a diciembre
Todos los docentes
Solicitar el apoyo de una capacitadora para que oriente nuestro avance en trabajo que hemos realizado.
Primera semana de junio
Área de impulso y directora
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Leer, analizar y poner en práctica las orientaciones del Currículo Nacional y del Programa Curricular de Primaria.
Mayo
Todo el personal docente y directivo
Compartir nuestras experiencias con los colegas del grado y nivel.
Junio a noviembre
todos los docentes por ciclos y directora
Difundir a través de nuestro blogs las diferentes experiencias en el proceso de planificación y ejecución.
Junio a noviembre
Directora y Docente de AIP

 4. Las ideas clave son expuestas con claridad y precisión.
EVALUACIÓN FORMATIVA

Aprender hacer parte de nuestra dinámica de trabajo el proceso de recojo de evidencias de aprendizaje , la retrolimentación y planificación para la mejora de los aprendizajes.
No tenemos en cuenta los estándares de los niveles en cada ciclo; tener en cuenta los desempeños en cada evaluación

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Tener en cuenta el currículo regional para planificar nuestras unidades de aprendizaje para favorecer el avance de las capacidades de nuestros alumnos.
Estar a la vanguardia de las necesidades  de aprendizaje de nuestros estudiantes para una mejor adecuación y orientación en sus aprendizajes para que puedan estar preparados en este mundo globalizado.











5. Creación colectiva









Equipo de trabajo

  • Teresa Martínez  Sánchez
  • Lady Marcelo Livia
  • María Angulo Rios
  • Enedina De La Cruz Solano
  • Betty Quiroz Alvarez
  • Adela Gonzales Sánchez
  • Jesús Castellano Díaz
  • Vilma Condoré Cortez
  • Yolanda Alarcón Ramos
  • Eleana Muñoz Alfaro
  • María Arteaga Ramírez
  • Anita Quevedo Cárdenas
  • Maruja Lozano Mendoza

jueves, 23 de marzo de 2017

EL ACTUAR DE LOS ESTUDIANTES

EL ROL DE LOS DESEMPEÑOS



Los desempeños son descripciones precisas de la actuación de los estudiantes frente a un suceso o hecho que acontece a su alrededor. También orientan la planificación y evaluación.

El estudiante será capaz de actuar cuando:



IDENTIFICA E INDAGA


¿QUÉ ES?
¿CÓMO SE PRODUJO?

MUESTRA SUS CONOCIMIENTOS
                                           
 ANALIZA Y ORGANIZA LA INFORMACIÓN
ESTABLECE RELACIONES  CON EL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO Y SUS VIVENCIAS


¿QUÉ HACER?

Evacuar de zonas peligrosas, vulnerables y ponerse

En lugar seguro.                            


                                                                           ACTÚA CON RESPONSABILIDAD


Enedina De la Cruz S.

miércoles, 22 de marzo de 2017

USANDO LAS DEFINICIONES CLAVES

CLAVE EN ACCIÓN


                                                                                                                                                                               
                          

COMPETENCIA:
 Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.



ESTÁNDAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
IV CICLO


Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre estos sobre la base de sus experiencias.

Cuando el estudiante indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos, combina las siguientes capacidades:
• Problematiza situaciones para hacer indagación.
• Diseña estrategias para hacer indagación.
• Genera y registra datos e información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.

DESEMPEÑOS DE 3ER GRADO – PRECISADOS
·        Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en el reconocimiento de regularidades identificadas en situaciones similares. Ejemplo: El estudiante podría preguntar: “¿Por qué se inundaron las ciudades de Piura, Trujillo, Chiclayo, Punta Hermoza, Huarmey, Huaycoloro, etc?”. Y podría responder: “ Porque cae el Huayco, porque llueve, porque el río se sale”. 
·        Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para responder a la pregunta.
·        Selecciona los materiales que necesitará para su indagación, así como las fuentes de información que le permitan comprobar la respuesta.
·         Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta. Registra los datos y los representa en organizadores. Ejemplo: Cuando el estudiante recopila información de la cantidad de ciudades afectadas, número de damnificados,  cantidad de huaicos, etc. hacer una representación gráfica de lo sucedido.
·         Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. Utiliza los datos obtenidos y los compara con la respuesta que propuso, así como con la información científica que posee. Elabora sus conclusiones. Ejemplo: Cuando el estudiante dice  hubo inundación y huaicos por eso salió el río; por el fenómeno del Niño Costero, se inundaron las ciudades porque estaban construidas en zonas de tránsito de huaico”, utiliza los datos tomados para confirmar sus afirmaciones, así como los resúmenes que explican el tema.
·         Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando conocimientos científicos, así como el procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo durante su desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita.
·         Partiendo de la situación significativa, se solicita a los estudiantes que traigan    noticias actuales sobre lo acontecido en  Norte, Centro y  el cono norte de nuestro Perú.


  
                                                                     





    





Interrogamos:
•     ¿Qué causo estos las inundaciones en estas zonas de nuestro Perú?
•     ¿Tendrá que ver estos fenómenos con el cuidado de nuestro planeta?
•     ¿Qué creen que a provocado la falta de agua en todo el Callao.
•     ¿Qué deberíamos hacer para evitar a tantas personas damnificados?
•     ¿En nuestro país han habido  en otros años este tipo de inundaciones y falta de agua.
•     Buscamos información en libros, enciclopedias, daremos uso a la tecnología.
•     Formamos grupos para desarrollar las preguntas; ayudados de los materiales que tenemos.
•     Preguntamos a nuestros vecinos si ellos han sido testigos de los huaicos y de la falta de agua.
•     Qué hicieron para solucionar esos problemas.
•     Comprueban sus respuestas.
•     Exponen sus trabajos  a sus compañeros.










Lady Marcelo Livia










martes, 21 de marzo de 2017

VÍDEO CARMELINO






Jesús Castellano García

TODO EN IMÁGENES















Maruja Lozano Mendoza






























VINCULACIONES CLAVES DEL CURRÍCULO


Acercamiento a las definiciones claves del Currículo Nacional


El currículo Nacional describe claramente las definiciones claves que permiten concretar la práctica educativa en el aula: Competencias, capacidades, estándares de aprendizajes y desempeños, son conceptos amigables pues a lo largo de los últimos años hemos ido familiarizándonos con ellos. Así mismo estas definiciones están vinculados por un hilo conductor que nos lleva al logro del perfil de egreso.




Primera vinculación: Competencia- Capacidad
La competencia se define como “La facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético” ( C.N). Parte del concepto muestra la vinculación directa que existe entre competencia y capacidad al señalar que la combinación de capacidades es parte de la competencia, aunque el concepto de competencia va más allá. Y la vinculación se grafica con mayor claridad en el currículo donde encontramos las competencias y las capacidades que se combinar de acuerdo a las Áreas de aprendizaje, las 31 competencias que forman parte del currículo están vinculadas con las capacidades respectivas. Esto debemos de considerar en la etapa de planificación de los aprendizajes.

Segunda vinculación: Capacidades- Estándares de aprendizajes
Esta vinculación tiene que ver con las capacidades, de acuerdo al Currículo Nacional "Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas.
El desarrollar capacidades implica desarrollar recursos, por lo que debemos echar mano de los conocimientos (hay que seleccionar y enseñar a nuestros estudiantes a hacerlo), habilidades que tienen que ver con la empatía, la comunicación asertiva, el autoconocimiento, el manejo de conflictos, el pensamiento crítico, el pensamiento creativo, entre otros. Esto implica un gran reto. Pero hay más, las capacidades se vinculan con los estándares de aprendizaje que “Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas “ (C.N) . Si leemos y analizamos los estándares de cualquiera de las áreas eremos que no son otra cosa que las capacidades graduadas por niveles de logro lo que todos nuestros estudiantes deberán alcanzar de acuerdo al grado al ciclo correspondiente. Esto es que en el nivel Primaria los estudiantes de 2do, 4to y 6to grado serán los que concluyan el logro del estándar del Ciclo. Sin embargo, los demás grados también se guiarán por los estándares pues de acuerdo a los desempeños de cada grado llegaremos al logro del estándar del ciclo.


Tercera vinculación : Estándar- desempeños
Esta se refiere a la vinculación entre el estándar con los desempeños  definidos como  “descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel”.  También es importante aprender a tomar en cuenta las evidencias de aprendizaje de nuestros estudiantes, esto es sus trabajos, evaluaciones, etc. A fin de ver en qué proceso de aprendizaje se encuentran en relación al estándar.
Vale indicar que los desempeños se dan por grado y los mismos forman parte del estándar.




Teresa Martínez Sánchez

lunes, 20 de marzo de 2017

LA CASITA DE LECTURA Y MÁS

La Casita de Lectura, es un espacio de disfrute de lectura.

La organización y el trabajo en equipo son la base para el logro de las metas planteadas, todo a favor de su desarrollo físico y afectivo.

Este mural es producto del sentir de los estudiantes carmelinos quienes luego del análisis de los problemas de violencia, opinan y toman la decisión de ir en busca de paz.

Asumiendo responsabilidades que favorecen una convivencia saludable y armónica.
A partir de la manipulación aprenden a resolver las situaciones problemáticas planteadas. 

Exponen sobre sus hallazgos, desde el primer grado.

El uso de la tecnología es parte de sus vidas, acá demostrando sus proyectos de robótica.

Mostrando parte del producto obtenido en el huerto escolar y cómo lo lograron.